Guillermo Fernández: “Uno de los grandes maestros que tuve fue Sebastián Piana”
El talentoso cantante, que por estos días cumple 50 años con el tango, será uno de los docentes de un seminario sobre la música del arrabal, que organiza el Instituto Superior de Música. Además, reflexionó sobre su último disco “De criollos y tangueros”.
Here is the Music Player. You need to installl flash player to show this cool thing!
“Interpretación y arreglos de Tango”
Seminario (*)
Equipo docente: Prof. Gabriel de Pedro
Prof. Rafael Gomez
Guillermo Fernández
Prof. Danilo Cernoto
Prof. Hernán Pérez
Raúl Vallejos
Abel Rodriguez
Destinatarios: Alumnos del Instituto Superior de Música, de intercambio y de otras escuelas de
música. Músicos que acrediten conocimientos básicos de armonía tradicional, cifrado
americano y lectoescritura, y que posean manejo de la técnica instrumental.
(*) El presente Seminario estará dirigido a los siguientes instrumentos: violín, viola, violonchelo,
contrabajo, piano, bandoneón, guitarra clásica y eléctrica, percusión, saxo, clarinete,
flauta traversa y canto.
Cursado: entre el 11 de agosto y el 22 de noviembre de 2014.
Tres encuentros semanales (carga semanal de seis horas), según el cronograma que se de-
talla en la presente.
Aranceles: > Público en general: $600
> Alumnos de escuelas de música: $500
> Alumnos ISM: gratuito
Alumnos Activos y Oyentes (con inscripción previa). Cupos limitados.Presentación
Estudiar la música popular es imprescindible para comprender nuestra contemporaneidad musical,
constituye un alto porcentaje de la música que se escucha y que circula a través de los medios.
Conocerla y contextualizarla, analizar factores estéticos, y sociales nos permitirán entender nuestro
presente.
El tango, exponente fundamental de nuestra cultura, constituye uno de los géneros característicos
de nuestra música popular argentina, que según Madoery, “implican significaciones parciales respecto
a un todo, existen y circulan en un entorno cultural que les da validez y significación.” Nacido a fines
del siglo pasado a orillas del Río de la Plata, en un proceso de mestizaje que involucra a habitantes de
nuestras tierras e inmigrantes europeos, el tango contiene elementos propios y otros asimilados al
contacto con diferentes culturas.
Cubriendo una necesidad cada vez más visible, como es el del estudio y la práctica de nuestras
músicas populares en ámbitos académicos, y desde una perspectiva amplia y participativa, este
seminario propone a partir del hacer musical y la teoría, el entendimiento de las características
principales del Tango, recorriendo cada una de sus etapas hasta llegar a nuestros días.
Objetivos
Objetivo General
-Adquirir conocimientos tanto históricos generales como específicos musicales para la interpretación
y elaboración de arreglos de tangos.
Objetivos Específicos
-Conocer las distintas etapas y características del desarrollo del Tango desde sus orígenes hasta
nuestros días.
– Conocer características del género en cuanto a interpretación vocal e instrumental.
– Interpretar el tango en sus distintas formaciones y estilos.
– Elaborar arreglos para distintas formaciones vocales instrumentales.
Contenidos
Eje temático 1: La cultura del Tango
a- Conceptos de contextualización | Aspectos históricos – teóricos generales.
b- Tango-danza. Contexto histórico – social y geográfico.
c- Las orquestas del Tango.
d- Tango-concierto.
e- Los Poetas del Tango. Los temas abordados. Los poetas y los músicos. Duplas históricas.
f- El tango y el cine.
Eje temático 2: El lenguaje del Tango. Interpretación Vocal e Instrumental.
a- La interpretación vocal.
b- La interpretación instrumental.
c- Práctica de ensamble. Eje temático 3: El arreglo.
a- Conceptos generales.
b- Forma.
c- Armonía.
d- Melodía. Adornos. La variación.
e- Acompañamientos.
f- Orquestación